viernes, 18 de mayo de 2018

La exposición sobre Auschwitz: no tan completa, no tan buena




Vi la exposición Auschwitz. No hace mucho. No muy lejossobre el famoso campo de concentración y exterminio nazi, que lleva unos meses instalada en Madrid. Mi conclusión es que resulta interesante por lo que cuenta, pero a la vez decepcionante por lo que no cuenta. Es decir, está bien que se remonte al siglo XIX para explicar las causas inmediatas del racismo y el antisemitismo germanos, pero pasa muy de puntillas acerca de la relación entre el cristianismo y el secular odio a los judíos. Está bien que hable de la situación de judíos y gentiles en la Europa anterior a la Segunda Guerra Mundial, pero en ningún momento vi que se dijera una sola palabra acerca del antisemitismo polaco. Está muy bien que se comente el plan de enviar a los judíos europeos a Madagascar, ideado por el antisemita Paul de Lagarde (en realidad un alemán llamado Paul Anton Bötticher) en 1885, y que fue adoptado por los nazis hasta 1940. Pero está muy mal que no se mencione que las autoridades polacas, que eran bastante antisemitas, estudiaron el plan de Lagarde desde los años veinte. De hecho, llegaron a entablar conversaciones sobre la deportación de los judíos polacos a Madagascar, con Francia en 1937 (por entonces la isla era una colonia francesa) y con Alemania en 1938. Recordemos que en aquel momento vivían en Polonia más de tres millones de judíos, los cuales suponían cerca del 10% del total de la población.

Que Polonia fue una víctima del totalitarismo en la Segunda Guerra Mundial es una obviedad, que desarrolló uno de los movimientos más importantes de resistencia contra los nazis es innegable, pero a la vez resulta de lo más absurdo tratar de ocultar que antes de que los nazis invadieran el país, ya campaba a sus anchas por allí un creciente antisemitismo. O que una buena parte de su población, empezando por las autoridades, deseaban que los judíos desaparecieran del país. La responsabilidad del Holocausto es ante todo de los nazis, pero no tiene sentido hablar de la Polonia anterior a la guerra, o contar la historia de Oświęcim (nombre polaco de Auschwitz) como se hace en la exposición, eludiendo toda referencia al antisemitismo que ya existía antes de la llegada del nazismo y que de alguna manera favoreció el genocidio, sobre todo cuando era la propia población polaca la que participaba en las matanzas. La realidad no es blanca o negra, sino gris.

La única explicación que se me ocurre a estas notables omisiones es que, al fin y al cabo, la exposición está coproducida por el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, que depende del Gobierno polaco. Y resulta que, a instancias de ese mismo gobierno, hace unos meses Polonia prohibió por ley cualquier vinculación de dicho país con el Holocausto. Dicho de otra manera, que el Gobierno polaco ha decidido censurar toda información acerca del antisemitismo patrio en los oscuros tiempos del nazismo, aunque se lleve por delante la libertad de expresión y, en definitiva, la verdad histórica. Estamos ante un lavado de imagen de un país a cargo de un gobierno nacionalista y autoritario que pretende crear así una historia oficial de Polonia gloriosa e inmaculada. En ese sentido, la exposición sobre Auschwitz no deja de ser parte de este proceso de maquillaje de la historia.









El visitante de la exposición sobre Auschwitz podrá contemplar un vagón de mercancías como aquellos en que los nazis hacinaban a los presos camino de los guetos, los campos de concentración o los de exterminio. Un barracón donde dormían amontonados los presos. Juegos de mesa y libros infantiles destinados a promover el odio a los judíos entre los niños. El visitante aprenderá que entre el más de un millón de personas que murieron en Auschwitz, además de judíos -que fueron la gran mayoría- también hubo presos políticos, prisioneros de guerra polacos y soviéticos, gitanos, testigos de Jehová y homosexuales. Leerá y verá imágenes y objetos sobre la vida y la muerte en el campo, sobre los kapos, sobre el trabajo esclavo a cargo de IG Farben, sobre los métodos para asesinar en masa. Descubrirá también a heroicos personajes que arriesgaron su vida por ayudar a los perseguidos.  Y a unos cuantos verdugos. Sabrá lo que fueron las marchas de la muerte y que Auschwitz fue finalmente liberado el 27 de enero de 1945 por el Ejército soviético, el cual encontró a unos 7.000 supervivientes así como numerosas pruebas de los crímenes allí cometidos. Y en este punto la exposición peca de otro importante olvido. Como ya comenté aquí en su día, la suerte de los prisioneros soviéticos que fueron "liberados" por sus compatriotas de los campos nazis no fue nada envidiable, pues solían ser acusados de "traidores a la patria" por haberse rendido al enemigo y castigados por ello. En el caso de las mujeres el asunto era aún más grave. El Ejército Rojo se distinguió entre otras cosas por el enorme número de violaciones que perpetró a medida que avanzaba hacia el interior de Alemania. Solo en este país hubo dos millones de mujeres violadas, pero en realidad no fue el único lugar donde los soviéticos cometieron tales crímenes, pues también sucedieron en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía o Yugoslavia. Podríamos decir que el Ejército soviético "liberaba" violando. Las víctimas no eran solo "enemigas", es decir, alemanas o húngaras, sino que podían ser de cualquier nacionalidad o etnia, incluyendo a las presas "liberadas" de Auschwitz y otros campos nazis, especialmente si eran soviéticas. Estas últimas eran tachadas de putas de los alemanes, lo que las convertía en merecedoras de castigos ejemplares.

Como escribió Laurence Rees en su libro Auschwitz. Los nazis y la solución final:

“Nunca sabremos el número exacto de ataques sexuales perpetrados por los soldados soviéticos a medida que avanzaban a través de Alemania, así como el de los cometidos tras el final de la guerra, pero se trata de una cifra que con certeza ronda los centenares de miles. En años recientes, el sufrimiento de las mujeres alemanas en ciudades como Berlín ha recibido mucha publicidad. Sin embargo, la revelación de que mujeres que ya habían soportado toda clase de maltratos en Auschwitz y otros campos fueron posteriormente violadas por sus libertadores hace que toda la historia resulte aún más repugnante y asquerosa”.



La exposición sobre Auschwitz es notable, rica en información, imágenes y objetos. Es de agradecer que incluya datos sobre los republicanos españoles que cayeron en las garras de los nazis. Hay que valorar que mencione el desinterés de los Aliados por frenar de alguna forma el Holocausto, a pesar de que estaban muy al tanto del mismo. Podríamos decir que es una muestra necesaria para que no se olvide lo que jamás debemos olvidar... si sus organizadores no se hubieran olvidado de contar una parte importante de la historia.