lunes, 5 de agosto de 2019

Jones, Duranty y Stalin: el bueno, el tonto y el malo



Gareth Jones 


En 1933 las ciudades sabían que las aldeas se estaban muriendo. Los líderes y los administradores del Partido Comunista y del Gobierno sabían que las aldeas se estaban muriendo. Las pruebas estaban ante los ojos de todo el mundo: los campesinos en las estaciones de ferrocarril, los informes procedentes de las zonas rurales, las escenas en los cementerios y las morgues. No cabe duda de que la cúpula dirigente soviética también lo sabía.

Anne Applebaum, "Hambruna roja. La guerra de Stalin contra Ucrania"


Entre 1932 y 1933, una terrible hambruna causada por la política estalinista de la colectivización forzosa asoló Ucrania y otros territorios de la URSS. Aquella catástrofe, que se cobró la vida de al menos cinco millones de personas, es conocida como Holodomor en Ucrania. Más de diez años antes, en 1921, otra brutal hambruna había matado a un número similar de personas en los territorios controlados por los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa. Las causas fueron similares, básicamente el llamado comunismo de guerra, es decir, la política leninista de requisas de grano a los campesinos. La diferencia entonces con lo que ocurrió en los años treinta fue que en 1921 las autoridades bolcheviques hicieron frente a la hecatombe pidiendo ayuda internacional, la cual obtuvo una buena respuesta, pero en 1933 el comportamiento de Stalin y sus secuaces fue negar la hambruna de forma absoluta, tanto en la URSS como en el extranjero, con el propósito de hacer como si nunca hubiera ocurrido. En un tiempo en que no había televisión, ni internet, y las fronteras estaban cerradas, podría parecer que tal cosa se pudo hacer sin gran esfuerzo, y sin embargo implicó a muchísimas personas, incluidos unos cuantos tontos útiles, durante varios años.

Desde los tiempos de la Revolución bolchevique, los soviéticos se habían valido de extranjeros para afianzar su propaganda en el exterior. Tras la hambruna de los años treinta, volvieron a alentar a esos "compañeros de viaje" para que hablasen en su favor, esta vez desmintiendo cualquier mención a la escasez de alimentos en la URSS. Algunos lo hicieron. Así, en 1931, cuando se vivían en la Unión Soviética los primeros efectos de la carestía, el escritor y Premio Nobel de Literatura George Bernard Shaw disfrutó en Moscú junto a Nancy Astor de un banquete celebrado en su honor por su septuagésimo quinto cumpleaños. Tras dar las gracias a sus anfitriones, se declaró contrario a quienes difundía rumores antisoviéticos y comentó que, cuando sus amigos se habían enterado de que iba a viajar a la URSS, le habían dado latas de comida para que las repartiera entre la gente. "Creían que Rusia se estaba muriendo de hambre, pero yo arrojé toda esa comida por la ventana en Polonia, antes de cruzar la frontera soviética", añadió. Antes tales palabras, parece que el público "se quedó sin aliento" y que "se pudo oír la reacción convulsiva de sus estómagos": una lata de carne de ternera británica habría supuesto una auténtica fiesta en la casa de cualquiera de los ciudadanos soviéticos allí reunidos.

Pero Bernard Shaw no fue el único intelectual que les siguió el juego a las autoridades soviéticas. Walter Duranty fue un afamado y potentado periodista británico que trabajó como corresponsal en la Unión Soviética de The New York Times entre 1922 y 1934. Resultó ganador del Premio Pulitzer en 1932 precisamente por una serie de artículos sobre el éxito de la colectivización soviética y el plan quinquenal estalinista. Duranty defendía cosas como que la vivisección de animales y la represión de los kulaks (campesinos supuestamente acomodados) en la Unión Soviética podían resultar espantosas, pero que "en ambos casos el sufrimiento infligido obedece a una causa noble". Ofrecía una imagen benigna de los "campos de concentración y trabajo" soviéticos, cada uno de los cuales, según él, formaba "una especie de «comuna» donde todos viven en relativa libertad, no encarcelados, pero obligados a trabajar por el bien de la comunidad. Tienen comida y alojamiento gratuitos y se les paga por su trabajo... desde luego, no son presos en el sentido estadounidense de la palabra". Esta postura hizo que el régimen soviético tratase muy bien a Duranty mientras vivió en Moscú, donde llevaba una existencia de lujo y placer, algo inaudito para la época en aquella ciudad: tenía una gran casa, un frigorífico eléctrico traído de Estados Unidos, un asistente estadounidense que buscaba datos, una anciana cocinera rusa, una joven doncellas rusa, un coche, un chófer, una amante con la que tuvo un hijo, y era el corresponsal que más fácilmente podía acceder a las altas esferas, hasta el punto de que logró entrevistar dos veces a Stalin. De hecho, tenía una foto firmada del líder soviético.


Walter Duranty  


En realidad, todos los diplomáticos y periodistas que había en la URSS estaban al tanto de la hambruna -también Duranty, claro- o al menos habían oído hablar de ella, pero casi ninguno la mencionaba para no importunar al régimen. Aunque hubo alguna notable excepción.

Gareth Jones fue un joven periodista galés que viajó varias veces por la Unión Soviética entre 1931 y 1933, y que fue testigo de la hambruna.

En febrero de 1933, mientras cubría la subida de los nazis al poder, se convirtió en el primer periodista extranjero que viajaba con Hitler en un avión. Jones, que había leído Mein Kampf y suponía las ambiciones de su autor, escribió: "Si este avión se estrellara, toda la historia de Europa cambiaría". Contempló la reacción de los alemanes ante su nuevo canciller percibiendo "una pura adoración primitiva". En un anticipo de lo que le ocurriría después, no parece que sus opiniones fueran tenidas muy en cuenta.

A comienzos de marzo estaba de vuelta en la URSS. Logró un permiso especial para viajar a Járkov, pero se apeó del tren unos sesenta y cinco kilómetros al norte de la ciudad. Con una mochila cargada de alimentos y sin acompañantes, recorrió durante días aldeas y granjas colectivas contemplando el horror que se estaba viviendo en la Ucrania rural. Documentó todo lo que vio en unos cuadernos que más tarde conservó su hermana:

Crucé la frontera de la Gran Rusia con Ucrania. En todos los lugares hablaba con los campesinos con los que me cruzaba. Todos contaban la misma historia.

"No hay pan. Llevamos más de dos meses sin pan. Se está muriendo mucha gente". En la primera aldea ya no había patatas y se estaban quedando sin reservas de buriak (remolacha). Todos decían lo mismo: "El ganado se está muriendo, nechem kórmit (no hay nada con lo que alimentarlo). Solíamos alimentar al mundo y ahora tenemos hambre. ¿Cómo nos vamos a alimentar si solo nos quedan unos pocos caballos? ¿Cómo vamos a poder trabajar en los campos si estamos débiles por falta de comida?".

Luego me junté con un campesino con barba que caminaba conmigo. Tenía los pies cubiertos con yute. Empezamos a charlar. Hablaba en ruso de Ucrania. Le di [un] pedazo de pan y otro de queso. "Eso no se puede conseguir en ningún lugar por veinte rublos. Es que no hay nada de comida". 

Caminamos juntos y hablamos. "Antes de la guerra esto era todo oro. Teníamos caballos, vacas, cerdos y gallinas. Ahora estamos en la ruina [...] Estamos condenados".

Jones encontró "hambre a una escala colosal" y en todas partes escuchaba dos frases repetidas: "todo el mundo tiene el vientre hinchado por el hambre" y "estamos esperando la muerte". Convivió con los moribundos y durmió en el suelo de tierra de las cabañas de los campesinos. Una vez compartió su comida con una niña que después exclamó: "Ahora que he comido cosas tan buenas ya puedo morir tranquila".

En Járkov continuó tomando notas. Vio interminables colas de personas para conseguir pan y habló con la gente sobre la represión, los arrestos y las deportaciones en masa que estaban teniendo lugar en toda Ucrania a la vez que la hambruna.


Cadáveres por las calles de Járkov en 1933 (fotografía de Alexander Wienerberger)


Jones salió discretamente de la URSS y el 30 de marzo dio una rueda de prensa en Berlín donde anunció que se estaba produciendo una gran hambruna en toda la Unión Soviética y emitió un comunicado. Su trabajo se convirtió así en el primero publicado en Occidente sobre la hambruna soviética de los años treinta.



Casi nadie le creyó, pues la mayoría de la intelectualidad de la época simpatizaba con el comunismo. Malcolm Muggeridge, que por entonces trabajaba como corresponsal del Manchester Guardian, publicó de forma anónima y medio censurados tres artículos sobre la hambruna, pero el resto del cuerpo de prensa se posicionó contra Jones. Entre sus críticos destacó Walter Duranty, que el 31 de marzo publicó un artículo en The New York Times titulado "Los rusos están hambrientos, pero no se mueren de hambre", en el que hacía todo lo posible por ridiculizar a Jones:

Ha aparecido en la prensa estadounidense, de cierta fuente británica, una gran historia de terror sobre una hambruna en la Unión Soviética, con "miles de personas ya muertas y millones bajo la amenaza de muerte e inanición". 

Su autor es Gareth Jones, que fue secretario de David Lloyd George y que recientemente pasó tres semanas en la Unión Soviética y que llegó a la conclusión de que el país estaba "al borde de una crisis horrible", en palabras del autor. El señor Jones es un hombre de mente aplicada y activa, y se ha tomado la molestia de aprender ruso, idioma que habla con considerable fluidez; pero el autor de este artículo estimó que la opinión del señor Jones parecía algo precipitada y le preguntó en qué se basaba. Parece ser que hizo un viaje a pie de sesenta y cinco kilómetros por aldeas de las proximidades de Járkov y que las condiciones le parecieron lamentables.

Le insinué que esa era una muestra representativa bastante inapropiada de un país enorme, pero nada hacía flaquear su convicción de que estábamos a las puertas de una gran catástrofe.

Duranty continuaba empleando una expresión que más tarde se haría famosa ("pero -diciéndolo de forma brusca- no se puede hacer una tortilla sin romper los huevos") y explicaba que había hecho "indagaciones exhaustivas" y que había llegado a la conclusión de que las "condiciones son malas, pero no hay hambruna". Es lo que hoy llamaríamos una fake new.



Indignado, Jones escribió una carta al editor de The New York Times en la que enumeraba sus fuentes -muchísimas personas entrevistadas, entre ellas más de veinte diplomáticos- y atacaba a los cuerpo de prensa en Moscú:

La censura los ha convertido en maestros del eufemismo y el circunloquio. Por ello, a la "hambruna" le dan el agradable nombre de "escasez de alimentos", y "muriéndose de hambre" se suaviza para que se pueda leer como "amplia mortalidad fruto de enfermedades causadas por la desnutrición".

Y ahí quedó todo. Duranty era más famoso, más leído y más creíble que Jones, de manera que lo eclipsó. Nadie salió a defender a Jones, ni siquiera Muggeridge, uno de los pocos corresponsales de prensa en Moscú que se habían atrevido a manifestar un punto de vista similar. Además, a Occidente en aquel momento le preocupaba más Hitler que Stalin. Hasta Polonia, que tenía información detallada sobre la hambruna, guardó silencio, pues había firmado un pacto de no agresión con la URSS en 1932. En agosto de 1933, el político radical francés Édouard Herriot, que había sido jefe del Gobierno de su país en tres ocasiones, fue invitado a visitar Ucrania para desmentir los rumores sobre la hambruna. En un viaje que duró dos semanas, Herriot inspeccionó una colonia modelo infantil, vio tiendas en Kiev cuyos escaparates, vacíos todo el año, se habían llenado convenientemente para la ocasión, viajó en barco por el Dniéper, se reunió con obreros y campesinos entusiastas aleccionados de antemano, y visitó una granja colectiva de la que después recordaría lo "admirablemente bien irrigadas y cultivadas" que estaban sus huertas. Obviamente todo había sido preparado hasta el último detalle para que Herriot contemplara una imagen idílica del país. "He viajado por toda Ucrania y puedo aseguraros que he visto un vergel en todo su esplendor", declaró después. En cuanto a Estados Unidos, su nuevo presidente, Franklin Delano Roosevelt, había decidido que tras los últimos acontecimientos en Alemania y la necesidad de contener a Japón, era hora de que el país entablase plenas relaciones diplomáticas con Moscú. Roosevelt, que leía a Duranty, tenía mucho interés en la planificación centralizada y en lo que creía que eran los grandes éxitos económicos de la URSS. En noviembre de 1933, Estados Unidos reconoció a la URSS en una ceremonia que tuvo lugar en la Casa Blanca, después de lo cual se celebró un lujoso banquete en el Waldorf Astoria de Nueva York, presidido por el comisario de Asuntos Exteriores soviético, Litvínov, y el propio Duranty, el cual se levantó e hizo una reverencia ante mil quinientos invitados. Se produjo un fuerte aplauso. Según informó después The New Yorker, aquel fue "el único momento de alboroto realmente prolongado" de la noche. "De hecho, daba la impresión de que Estados Unidos, en un arrebato de buen criterio, estaba reconociendo tanto a Rusia como a Walter Duranty".

Y así, el encubrimiento de la hambruna soviética pareció estar completo.

Podríamos pensar que algo así, la ocultación de un crimen de tales dimensiones, sería difícil que ocurriera en nuestro siglo XXI, con la televisión, internet y las fronteras abiertas. Sin embargo, la historia parece empeñada en repetirse en cierto grado. Hoy desde luego es difícil no haber oído hablar o leído algo sobre el drama que lleva viviendo Venezuela desde hace años propiciado por sus autoridades. Sin embargo, hace unos meses leímos que la escritora Almudena Grandes no tiene claro lo que ocurre en aquel país y que, en consecuencia, opta por la equidistancia. Y hace poco, la corresponsal del canal estatal ruso RT en América, Anya Parampil, nos ha contado en la cadena Fox News que la culpa de todo lo malo que ocurre en Venezuela la tienen la oposición y los Estados Unidos, y que los medios nos mienten al respecto:


De manera que en el presente, a pesar de tanta información como tenemos a nuestra disposición, sigue habiendo quienes desde los grandes medios de comunicación tratan de disfrazar o tergiversar la realidad con el objeto de apoyar de forma más o menos directa a gobiernos tiránicos.

Tras sacar a la luz los crímenes de Stalin, por supuesto a Jones se le prohibió la entrada en la URSS. En 1935 estaba en Manchukuo, la Manchuria ocupada por los japoneses, que lo detuvieron y le forzaron a salir de allí. Pero antes de que pudiera hacerlo, fue secuestrado y asesinado en circunstancias un tanto misteriosas. Se cree que detrás de su muerte pudo estar el NKVD, en venganza por sacar a la luz los crímenes de Stalin.

Walter Duranty murió en Orlando. Florida, en 1957, a los setenta y tres años de edad. Llevaba años sin escribir y se había casado con una viuda rica poco antes de morir, en el mismo hospital. Su hijo y su amante habían quedado abandonados y olvidados en la URSS hacía mucho. Parece ser que en el tiempo en que permaneció en territorio soviético fue un informante de la OGPU. Siempre había tenido debilidad por las chicas jovencitas de las que el empresario Armand Hammer, también muy ligado a la URSS, le mantuvo bien abastecido. Cuando murió, el nombre de Walter Duranty significaba muy poco para el público estadounidense.

Hoy, quince países reconocen el Holodomor como un genocidio y otros cinco lo califican de crimen estalinista.

Sirva el recuerdo a Gareth Jones de homenaje a todos aquellos que persisten en denunciar públicamente la tiranía allá donde ocurra, aunque no se les haga mucho caso, aunque les cueste la vida.




Más información:

-Applebaum, Anne, "Hambruna roja. La guerra de Stalin contra Ucrania", Debate, 2019.

-Snyder, Timothy, "Tierras de sangre. Europa entre Hitler y Stalin", Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2011.

-Tzouliadis, Tim, "Los olvidados", Debate, 2010.

Gareth Richard Vaughan Jones

Holodomor victim's Memorial


viernes, 31 de mayo de 2019

Melnik y los héroes de Chernóbil




Continúo con mi saga de héroes no muy famosos.

Esta vez quiero aprovechar el éxito de esa fantástica serie de televisión llamada "Chernobyl" para publicar algo que escribí hace tiempo y que tenía por ahí guardado.

Mykola Melnyk, más conocido como Nikolai Melnik, nuestro héroe, nació en 1953, cerca de Kiev. Ingresó en la Escuela de Pilotos Militares de Viazma, cerca de Moscú, donde consiguió sus alas. Su padre también fue piloto de pruebas militar y murió en accidente probando un prototipo de un reactor soviético cuando Melnik tenía tres años. 

Voló en distintos tipos de aviones y un día, pilotando un MiG-21bis, sufrió una despresurización accidental a 15.000 metros de altitud por la que afortunadamente no se vio seriamente afectado. No obstante, según los procedimientos de la fuerza aérea, cuando un piloto sufre este tipo de incidente e independientemente de cómo haya quedado físicamente, es dado inmediatamente de baja en vuelo de reactores supersónicos y transferido a volar aviones de transporte o helicópteros, a elección del piloto.Voló más tipos de aparatos, tanto aviones como helicópteros, y en 1978 solicitó su ingreso en Kamov OKB como piloto de pruebas, donde entró finalmente en 1980 tras seguir un curso específico. 

2011 fue el año del accidente de la central nuclear de Fukushima I, ocurrido como consecuencia del terremoto y maremoto que afectaron a Japón en el mes de marzo. Además, en abril de aquel año se cumplió el 25º aniversario de otro accidente nuclear, el de Chernóbil, Ucrania, en 1986.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Un héroe bastante desconocido




Seguramente el bombardeo más famoso de la Guerra Civil Española sea el de Guernica, pero esto no quiere decir que fuera el peor. En cuanto a número de muertos, los bombardeos más virulentos de aquella contienda se dieron en la costa levantina durante 1938, y corrieron a cargo de la Aviazione Legionaria italiana con base en Mallorca, que actuaba al servicio de Franco. De hecho, varios de estos ataques fueron auténticos bombardeos de terror que buscaban ante todo causar un gran número de víctimas civiles. De esa manera, los italianos trataban de poner en práctica las enseñanzas de su compatriota Giulio Douhet, uno de los primero teóricos del bombardeo estratégico. El autor de la obra de dos volúmenes "Bombardeos del litoral mediterráneo durante la Guerra Civil", José Luis Infiesta Pérez, escribe que "la guerra de España fue la cuna, el primer precedente, aunque modesto, de los bombardeos de terror que multiplicados por cien se han producido en los conflictos posteriores". Efectivamente: escuelas, hospitales, bibliotecas, iglesias, mercados, autobuses y colas se convirtieron de un día para otro en blancos potenciales. Además, una parte muy importante de las víctimas fueron mujeres, ancianos y niños, pues en ese momento la mayoría de la población de ciudades y pueblos estaba conformada por ellos, ya que los hombres, e incluso los casi niños, estaban en los frentes de guerra. De manera que los soldados en el frente no solo sufrían por su propia suerte, sino también por la de sus seres queridos en retaguardia.

Los bombardeos del litoral mediterráneo tuvieron algún brutal antecedente. Así, el 2 de noviembre de 1937 fue atacada Lérida por bombarderos italianos con base en Zaragoza, causando cerca de doscientos muertos, más de sesenta de los cuales eran niños, alumnos del Liceo Escolar.



Con respecto a los bombardeos de localidades costeras o cercanas a la costa, voy a mencionar solo los más destacados. El 25 de mayo de 1938 fue bombardeado el Mercado Central de Alicante provocando más de trescientos muertos. Seis días después, el 31 de mayo, Granollers sufrió un brutal ataque aéreo que produjo más de doscientos muertos. Pero la peor suerte la corrió Barcelona. En enero de 1938 sufrió una serie de ataques aéreos, de los cuales el más sangriento se llevó a cabo el 30 de aquel mes ocasionando más de doscientos muertos. Especialmente afectada aquel día fue la iglesia de San Felipe Neri, en la que se habían refugiados numerosos civiles. Tras el ataque solo quedaron en pie la fachada y parte de la estructura. Hubo 42 muertos, en su mayoría niños. Aún hoy se pueden contemplar en la fachada las marcas del bombardeo.



Sin embargo aquello fue solo la primera parte. Entre el 16 y el 18 de marzo, la capital catalana fue víctima de unos devastadores bombardeos que causaron alrededor de mil muertos y que fueron ordenados personalmente por Mussolini. En realidad, desde el primer día de 1938 hasta el inicio de la batalla del Ebro (25 de julio), buena parte de las poblaciones de la cuenca mediterránea que van desde la provincia de Gerona hasta la de Murcia estuvieron expuestas a ataques aéreos sistemáticos.



Y bueno, en medio de esta orgía de terror fascista un aviador italiano decidió rebelarse.

Giovanni Spilzi nació en la localidad véneta de Cresole di Caldogno, en el norte de Italia, el 31 de mayo de 1915. Hijo de una familia de campesinos, las dificultades económicas le obligaron a abandonar sus estudios en 1934 para alistarse en la aviación militar, previo ingreso en el Partido Nacional Fascista. El 12 de mayo de 1938, sin recibir explicaciones sobre su destino, lo embarcaron rumbo a España y así se convirtió en uno de los cerca de 1.400 italianos que sirvieron en nuestro país como pilotos de la Aviación Legionaria. Al poco de llegar, y al entrar en combate sobre el frente de Aragón pilotando un caza Fiat CR.32 (conocido en España como Chirri), sufrió un accidente que le llevó a estar ingresado dos meses en un hospital de Zaragoza. Tras ser dado de alta, participó en un combate sobre Tortosa que para él sería el último.

Dos días después, el 21 de julio, Spilzi despegó junto a su escuadrilla de caza del aeródromo de Caudé (Teruel) para dar escolta a aviones de reconocimiento en el sector valenciano de Alcublas, a unos cuarenta kilómetros de la base republicana de Manises. La misión marchaba con normalidad cuando de forma repentina Spilzi abandonó la formación y dio medio vuelta para dirigirse, presumiblemente, hacia las lineas propias. Cuando el resto de la escuadrilla regresó a la base, supieron que Spilzi no había aparecido, por lo que temieron que hubiera sido derribado o que, a causa de una avería o una equivocación en la ruta, se hubiera visto obligado a aterrizar en territorio enemigo. La verdad se supo después de que el Ministerio de Defensa republicano informara de su deserción en el parte de guerra del 23 de julio:

"En uno de los aeródromos del frente del Centro aterrizó ayer [sic] un avión marca «Fiat», cuyo piloto, de nacionalidad italiana, se pasó espontáneamente a nuestras filas con su aparato".

La deserción de Spilzi es el único caso documentado de un piloto extranjero al servicio del bando franquista que se pasó volando a los republicanos. En el momento en que desertó al aeródromo de Manises, Spilzi era sargento y tenía 23 años. Su avión estaba cargado con 120 litros de combustible y llevaba la munición de sus ametralladoras intacta. Faltaban cuatro días para que comenzara la batalla del Ebro.



Obviamente el suceso fue recogido por la prensa republicana con profusión, e incluso mereció una crónica en el diario Las Noticias de Barcelona, órgano de la UGT. Ahí fue donde Spilzi expuso los motivos que le habían llevado a desertar, que fueron básicamente los bombardeos de objetivos civiles:

"El hecho no tiene nada de particular cuando se trata de un hombre que como yo tiene sentimientos de persona civilizada. He venido a la zona republicana apenas me convencí de que me habían traído a combatir contra un pueblo que defiende su independencia, su hogar y su dignidad ultrajada (...). Por orden del mando se bombardean las poblaciones civiles y los grupos escolares y los hospitales, porque aseguran que así se quebranta la moral de la retaguardia y las mujeres piden más pronto la paz".

El aviador italiano cobraba 1.500 pesetas al mes por sus servicios en la Aviación Legionaria. Días antes de escapar, había enviado a su padre la cantidad de 9.000 liras, importe de su sueldo de tres meses, para que pudiera hacer frente a posibles represalias por su deserción. Se ofreció a combatir como piloto republicano, aunque él mismo reconocía que "mi afán es imposible, no tendrán confianza en mí para entregarme un aparato, pero puedo instruir, enseñar, porque creo que soy un piloto competente". Sus antiguos superiores al frente de la Aviación Legionaria supieron que Spilzi había suministrado al enemigo todo tipo de información acerca del número, tipos y eficacia de sus aparatos. Además, se le acusó de:

"Exaltar el espíritu de la población y las milicias "rojas" mediante declaraciones públicas, discursos en la radio, entrevistas a los periódicos, en los cuales eran retratadas desfavorablemente las condiciones de vida en la zona nacional, inventadas o exageradas las pérdidas sufridas por las fuerzas franquistas, y difamados los sistemas e ideales del régimen fascista".

Spilzi se incorporó como sargento a la aviación republicana, aunque solo cumplió funciones de propaganda e información. Según el testimonio de algunos pilotos italianos capturados por los republicanos, Spilzi actuaba de intérprete en sus interrogatorios, durante los cuales "llegaba a pronunciar invectivas contra los oficiales de la Real Aeronáutica y contra el Duce".

En enero de 1939 Spilzi envió un telegrama a su familia a través de la Cruz Roja Italiana en el que aseguraba encontrarse bien y "bajo la protección de la República". Unos días después, la Embajada italiana propuso incluirle en un canje de aviadores prisioneros, a lo que las autoridades republicanas respondieron, según se dice en el expediente del tribunal militar italiano que lo juzgó en rebeldía, que Spilzi "no era un prisionero sino un desertor y que vivía tranquilo en el hotel Ritz de Barcelona".

Tras la caída de Cataluña, en febrero de 1939, Spilzi pasó a Francia junto a decenas de miles de españoles republicanos y fue internado en el campo de Gurs.



Un año más tarde fue juzgado en rebeldía por un tribunal militar italiano en Vitoria, por los delitos de deserción y traición. Fue sentenciado a la pena de muerte, previa degradación, mediante fusilamiento por la espalda.

Cuando los alemanes invadieron Francia capturaron a Spilzi y lo entregaron a las autoridades italianas. En 1942 se le conmutó la pena de muerte por diez años de cárcel. En septiembre de 1943, tras la caída de Mussolini y el armisticio de Italia con los Aliados, los alemanes invadieron rápidamente el país. En aquel momento Spilzi se encontraba preso en la cárcel militar habilitada en el cuartel XXX Maggio de la localidad de Pesquera del Garda, en la provincia de Verona, en el Véneto. El 9 de septiembre, Spilzi y otros presos decidieron rebelarse frente los alemanes, pero fracasaron. Los germanos les dieron a elegir entre unirse a ellos o ser deportados a Alemania. La mayor parte de los prisioneros, entre ellos Spilzi, se negó a combatir contra los Aliados, de manera que ese mismo día fueron conducidos a la estación de tren para ser enviados en vagones de ganado a los campos de concentración nazis. Su primer destino fue Dachau. A finales de 1944, Spilzi y otros compañeros fueron trasladados a Buchenwald.

Giovanni Spilzi, el joven piloto italiano que se negó a colaborar en el bombardeo de civiles españoles, y que más tarde se negó también a colaborar con los nazis, murió a consecuencia de la tortura y la enfermedad en el subcampo de Ohrdruf, Buchenwald, el 21 de enero de 1945, dos meses y medio antes de que el lugar fuera liberado por los estadounidenses. En 1951 el Estado italiano amnistió a Spilzi de todos los cargos que le había impuesto el régimen fascista.



A veces hay personas que anteponen su ética y la suerte de los demás a la suya propia. Cuántos casos habrá en que, por desgracia, sus acciones no hayan trascendido y permanezcan en el anonimato. Por eso creo que hay que dar difusión a historias como la de Giovanni Spilzi, no solo porque es de justicia, sino también para que podamos seguir teniendo fe en la naturaleza humana, a pesar de tantos horrores.


Más información:

-Corral, Pedro, "Eso no estaba en mi libro de la Guerra Civil", Almuzara, 2019.

-Infiesta Pérez, José Luis y Coll Pujol, José, "Bombardeos del litoral mediterráneo durante la Guerra Civil" (vols. 1 y 2), Quirón, 1998 y 2000.

-Solé i Sabaté, Josep María y Villarroya, Joan, "España en llamas. La Guerra Civil desde el aire", Temas de Hoy, 2003.

http://www.adar.es/wp-content/uploads/ICARO-103..pdf




domingo, 28 de abril de 2019

¡Que viene Vox! (corred, insensatos)




Hola. Aunque ojalá me equivoque, voy a tratar de explicar humildemente por qué creo que Vox puede sacar muchos votos en las elecciones generales de hoy, 28 de abril. Este artículo llega tarde para evitarlo, pero al menos quizá sirva para que no se repita más adelante (es coña, sé que esto lo van a leer cuatro gatos, pero bueno, me entretengo escribiéndolo).

El pasado diciembre, en las elecciones autonómicas andaluzas, Vox, un partido de extrema derecha creado a partir de una escisión del PP y hasta entonces marginal, obtuvo casi 400.000 votos (cerca del 11%) y 12 diputados, lo que supuso la primera representación de esa formación en un parlamento español y además en un feudo tradicionalmente socialista. El programa de dicho partido ofrece ideas muy locas, como la ilegalización de las organizaciones independentistas; el "agravamiento de las penas por las ofensas y ultrajes a España y sus símbolos o emblemas"; la desaparición del Estado autonómico; la recuperación de Gibraltar; la derogación de la Ley de Memoria Histórica (a la vez que promueve una "ley de memoria dignidad y justicia para las víctimas del terrorismo") y de la Ley de Violencia de Género; la "supresión del Concierto Económico Vasco y el Convenio Navarro"; la deportación no solo de los inmigrantes ilegales, sino también de los "que estén de forma legal en territorio español pero que hayan reincidido en la comisión de delitos leves o hayan cometido algún delito grave"; la "publicación de datos sobre nacionalidad y origen en estadísticas de delitos"; la suspensión del espacio Schengen; la liberalización del suelo; la supresión en la sanidad pública de "las intervenciones quirúrgicas ajenas a la salud (cambio de género, aborto…)"; "una ley de protección de la tauromaquia"; la protección de la caza; o la "defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural", es decir, la presumible ilegalización del aborto. Además, Santiago Abascal ha defendido de viva voz la necesidad de armar a la población, adoptar "El novio de la muerte" como himno nacional, o la vuelta de la mili (a pesar de que el propio Abascal evitó hacerla a base de prórrogas). El partido ha defendido en su campaña que es menester una nueva reconquista de España.



Bien, este programa se podría resumir como una defensa a ultranza de la nación española y de los españoles de bien y de pura raza, de sus valores religiosos, de su virilidad y de sus tradiciones. Y aunque los sondeos dan como favorito al PSOE, todos coinciden en que, liquidado el bipartidismo, Vox entraría con fuerza en el Congreso, quizá con un número suficiente de diputados para, sumándolos a los del PP y Ciudadanos, rozar la mayoría absoluta.

Como diría el personaje de Bosco en "Tesis": Acojona, ¿eh?

En su libro "En defensa de España", el historiador Stanley G. Payne escribe con acierto que "España es el único país occidental, y probablemente del mundo, en el que una parte considerable de sus escritores, políticos y activistas niegan la existencia misma del país, declarando que «la nación española» sencillamente «no existe»". Esta insólita negación de la realidad cohabita con el empeño de los separatistas catalanes en hablar de una supuesta República Catalana, un ente que solo existe en su imaginación y que incluso algunos tratan de defender a toda costa. La situación es tan rocambolesca que cuando un policía es grabado diciendo algo con sentido común ("¡la república no existe, idiota!"), el vídeo se hace viral:



Es obvio que en un ambiente tal, la aparición en la escena política de una formación que hace una defensa decidida de la nación española contará con muchos seguidores, y cada vez más mientras la situación propicia para ello persista. Por tanto la solución estaría en que los españolitos en general, empezando por nuestros políticos, intelectuales y activistas, dejáramos de una vez de asociar nuestra nación con el franquismo, ya que existe desde bastante tiempo antes, y aceptáramos de una vez que España no es ni mejor ni peor que otros países de nuestro entorno. Y sobre todo que sí, que existe.

Después de la Guerra Civil y la dictadura de Franco, el interés por la historia contemporánea en nuestro país se ha ido incrementando, aunque esto es en realidad una tendencia general en todo el mundo. En la Transición, la historia reciente se trató con bastante ecuanimidad, casi nadie tenía la intención de continuar con la dictadura, se esperaba no repetir los errores de antaño (como los que llevaron a la Guerra Civil) y existía la sensación general de que el pasado estaba superado. Hoy en día se dice que en la Transición se acordó un supuesto "pacto de olvido", pero no es cierto: precisamente, como la historia no se olvidó, el proceso se fundamentó en la negociación y el consenso y se buscó no reincidir en los dislates del pasado para evitar una nueva guerra civil. A pesar de que hoy la izquierda es la más crítica con la Transición, esta forma de hacer las cosas benefició al PSOE que acabó por ganar las elecciones por mayoría absoluta en 1982 y se mantuvo en el poder durante catorce años.



De manera que en la Transición no se "olvidó" nada. Aquellos años fueron ricos en investigaciones históricas y publicaciones sobre la Segunda República, la Guerra Civil Española y el franquismo. Nunca antes se le había prestado tanta atención a la historia ni esta había sido tan asequible. Lo que sí se hizo fue evitar que se utilizara la historia como arma de propaganda política. Y así se siguió haciendo hasta la campaña electoral de 1993, cuando, en un ambiente de crispación por los casos de corrupción del PSOE, José María Aznar se declaró azañista y Felipe González le respondió que votar al PP serviría para que volviera el franquismo. González ganó en aquellos comicios (aunque no de una forma tan abrumadora como en los anteriores), pero a costa de romper un pacto no escrito de la Transición. El empleo de la historia como arma política se repetiría a partir de ese momento hasta hoy.

El año 2006, durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero, fue declarado por el Congreso de los Diputados como Año de la memoria histórica con la única oposición del Partido Popular, y en 2007 se aprobó la Ley de Memoria Histórica, que incluye el reconocimiento de todas las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. Algunos autores de distintas tendencias habían recelado del concepto de "memoria histórica". Así, para Stanley G. Payne, estamos ante un oxímoron, puesto que la memoria es subjetiva y la historia es, o debería ser, objetiva. Santos Juliá escribió que "imponer una memoria colectiva o histórica es propio de regímenes autoritarios o de utopías totalitarias", añadiendo que "las guerras civiles sólo pueden terminar en una amnistía general". Y Paul Preston confesaba que le resultaba "muy incómodo que se empiecen a hacer leyes sobre estas cosas". Parece que los redactores de la ley hicieron caso a los historiadores, porque en el texto definitivo la expresión "memoria histórica" solo aparece en el título y cuando se anuncia la creación de un Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil. En el resto del escrito solo se leen las expresiones "memoria personal y familiar" y "memoria democrática", siendo esto último lo que la ley pretende fomentar. Reconoce además que "no es tarea del legislador implantar una determinada memoria colectiva", añadiendo que "sí es deber del legislador, y cometido de la ley, reparar a las víctimas, consagrar y proteger, con el máximo vigor normativo, el derecho a la memoria personal y familiar como expresión de plena ciudadanía democrática, fomentar los valores constitucionales y promover el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado, para evitar que se repitan situaciones de intolerancia y violación de derechos humanos como las entonces vividas".

La ley se aprobó el 31 de octubre de 2007 con los votos en contra del Partido Popular y de Esquerra Republicana de Catalunya. Durante el mandato de Mariano Rajoy, del PP, la ley quedó derogada de facto puesto que no se le destinó ninguna partida de los presupuestos de 2013 y 2014. Para el PP, la ley reabría viejas heridas. En realidad, a dicho partido parece como si nunca le hubiera preocupado la historia, dejando todo el discurso sobre la misma a sus partidos opositores, básicamente los de izquierdas y los nacionalistas periféricos. En ese sentido, el PP parece muy influido por el "presentismo", que a su vez se enmarca en la ola de posmodernismo que nos invade y de la que hablaré después. De manera que el PP se ha ocupado más bien del presente y de la gestión de la economía, eso sí, a la vez que ha obstaculizado todo lo posible la identificación, localización y eventual exhumación de las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo aún desaparecidas, algo que se supone que facilita la Ley de Memoria Histórica. El asunto es muy de traca si tenemos en cuenta que España es uno de los países con más desapariciones forzadas del mundo. Aunque el Partido Popular procede de Alianza Popular, que a su vez es una formación fundada, entre otros, por un exministro de Franco -Manuel Fraga-, la historia del partido está del todo asociada a la democracia. A sus dirigentes no les habría costado nada desmarcarse sin ambages del franquismo, ratificando aquella condena que ya hicieron en 2002, cuando incluso prometieron ayudas para reabrir las fosas comunes. Pero al final de todo eso rien de rien. De manera que el PP, con su actitud, ha contribuido notablemente a que la historia continúe mezclándose en el debate político. Así, la izquierda y los nacionalistas periféricos no han dudado en calificar una y otra vez al PP de "extrema derecha" e incluso "fascista", a lo que dicho partido siempre ha respondido con una destacada torpeza dialéctica y sin rectificar (al contrario que Ciudadanos, que no ha tenido problemas en recordar que condena el franquismo cada vez que ha sido necesario). Al no ratificar la condena al franquismo ni con palabras ni con hechos, el PP lo ha legitimado y ha albergado en su seno durante mucho tiempo a auténticos franquistas que, en un momento dado, han buscado argumentos para escindirse y crear Vox.  Es lo que tiene la ambigüedad mal calculada.



Para colmo, los líderes del PP y también de Ciudadanos legitimaron a Vox haciéndose una foto junto a los cabecillas de esta formación durante una manifestación conjunta en la plaza de Colón de Madrid:



Hoy el posmodernismo y su manifestación política, el nuevo progresismo de pensamiento único -o "corrección política"-, están en auge. El posmodernismo supone un relativismo extremo en el que no hay una "verdad", porque toda verdad es relativa y por tanto cada cual tiene "su" verdad. Todo es subjetivo. La corrección política es transversal, puede ser de derechas o de izquierdas, de manera que está presente en multitud de organizaciones políticas occidentales y en casi todas las instituciones. Eso sí, tiene su origen en Estados Unidos, pero cada vez influye más en España y otros países. Persigue un igualitarismo radical que no se encuentra reflejado en la realidad, pues los seres humanos no somos iguales ni en el plano físico, ni en el intelectual, ni en el moral, y por tanto termina creando frustración y contradicciones de forma permanente, lo que lleva a los Estados a imponer medidas coercitivas para imponerlo. Este problema se aprecia claramente en la Unión Europea, donde el igualitarismo se relaciona de forma contradictoria con la economía de mercado y la globalización produciéndose más desigualdades, lo que hace que se adopten más medidas coercitivas en un círculo vicioso sin fin. Como el posmodernismo pone el énfasis en la subjetividad, la corrección política defiende un individualismo exacerbado. El concepto fundamental de esta ideología es el victimismo, que se establece en base a tres factores: raza, clase y género. Defiende que toda la historia de la humanidad es un relato de opresión y ausencia de igualdad a través de los tres factores básicos mencionados. Rechaza el historicismo, según el cual cada época ha de estudiarse e interpretarse de acuerdo a sus propias mentalidades. En su lugar, impone un "presentismo" cuyas normas han de ser consideradas universalmente y para cualquier época: toda la historia ha de verse bajo el prisma del presente. En el lado "opresor" destaca especialmente la civilización occidental, que es vista como responsable de todos los males de la humanidad ocurridos desde hace siglos y por tanto pasa a ser objeto de rechazo en favor del "multiculturalismo". Aquí se incurre en una contradicción, y es que no se aplican los mismos criterios a otras culturas que, al no ser occidentales, se presuponen aliadas. El "multiculturalismo" se convierte así en un aspecto clave para desmontar la cultura occidental, porque es la única que no se trata de imponer a otras. De esa manera, en Occidente estamos llegando a ver a mujeres para las que el velo islámico es nada menos que un símbolo feminista y liberatorio.



Esta ideología del "buenismo" y de la corrección política, tan característica de nuestros días, probablemente sea producto tanto de la secularización de la sociedad como del posmarxismo cultural. Un ejemplo muy claro del "multiculturalismo" posmoderno, antioccidental e incluso anticientífico e irracional, son estas palabras publicadas por María Elena Álvarez-Buylla, que fue puesta al frente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente mexicano:



La situación del estudio y la interpretación de la historia es hoy anómala y paradójica. Nunca se habían publicados tantos y tan diversos trabajos de calidad para estudiar y aprender de dicha disciplina, y sin embargo en las escuelas y universidades cada vez cuenta con menos recursos.  El uso masivo de Internet alienta a recopilar datos históricos, pero sin profundizar en ellos. De nuevo vivimos dominados por el "presentismo" y apenas hay interés real por el conocimiento del pasado, ni lejano ni cercano. Esto hace que quienes reaccionan de forma extrema contra la visión posmoderna de la historia, recurran a una perspectiva un tanto anacrónica de la misma, plagada de mitos y errores.

El "presentismo" es lo que hace que el presidente de México, AMLO, solicite a España que pida perdón por la conquista del territorio que hoy ocupa su país, hace cinco siglos. El "presentismo" también hace que desde Podemos le den la razón a AMLO y hablen de la necesidad de "un proceso de recuperación de la memoria democrática y colonial que restaure a las víctimas". Y finalmente, el "presentismo" también está detrás de que el Parlamento de Cataluña  haya iniciado los trámites para pedir perdón a México por los crímenes de la conquista. Este tipo de comportamientos es normal en el caso del nacionalismo catalán, una ideología que ha hecho del victimismo su mayor herramienta y que defiende que el pueblo de Cataluña lleva más de tres siglos oprimido por España, pero se está extendiendo como la pólvora.

Aparte, algo se está haciendo mal en nuestros días en nombre del feminismo cuando desde alguna institución se apoya y se financia a personas que defienden barbaridades como que la heterosexualidad es violencia contra la mujer o que el sexo heterosexual se parece a una violación:



O cuando se censuran cientos de cuentos infantiles por "sexistas". O cuando se habla de "violencia obstétrica" en los partos en hospitales. Obviamente sería una barbaridad derogar la Ley de Violencia de Género, pero algo fallará, algo habrá que cambiar en ella cuando deja abierta la posibilidad de que sea juzgado por violencia machista un hombre que ayuda a suicidarse a su mujer, enferma terminal de esclerosis múltiple. Cuando, en definitiva, se victimiza a la mujer por el hecho de ser mujer en Occidente, mientras en otras lugares la situación de muchas mujeres es ciertamente dramática pero no parece que se le dé mucha importancia: así, en Irán una mujer puede ser condenada a años de cárcel y latigazos por oponerse al uso del velo, o cientos de mujeres birmanas son compradas y violadas para tener hijos en China.

Por otro lado, defendemos una igualdad radical en España y tratamos de imponer en nuestra sociedad un lenguaje inclusivo que en no pocas ocasiones raya en lo ridículo, mientras que hay setenta países donde ser gay o lesbiana aún es ilegal o incluso letal.

Finalmente, hablando de la unidad de España (tema estrella para Vox), desde la izquierda se nos dice que quien pone en peligro de verdad la unidad territorial es quien no entiende España, es decir, la derecha:



Sin embargo, lo que sí resulta complicado de entender, por ejemplo, es que Pablo Iglesias defienda la Constitución en los debates televisivos y a la vez enarbole una bandera independentista en un mitin.

El fenómeno de Vox, que se enmarca dentro del auge global del nacionalpopulismo, y cuyo principal apóstol es Steve Bannon, se trata de una reacción extrema frente al posmodernismo multiculturalista, buenista, igualitarista radical, victimista, presentista y antioccidental, que predomina hoy cada vez más en nuestra sociedad. Si Vox obtiene hoy muchos votos en España estaremos ante un hecho similar a la victoria de Trump en Estados Unidos, la de Orbán en Hungría, la de Bolsonaro en Brasil, la de Salvini en Italia, el brexit o la subida de Marine Le Pen en Francia. El fascismo estuvo en auge en el periodo de entreguerras, tras la victoria bolchevique en la Guerra Civil Rusa y en un contexto de crisis económica. Hoy el nacionalpopulismo está en auge como reacción frente a un enemigo exterior, el islamismo, que se percibe favorecido por la ideología del multiculturalismo buenista, igualitario y antioccidental, y en un contexto de crisis económica. Además, en España se retroalimenta por un nacionalpopulismo separatista y victimista. La situación no es igual a la de hace ochenta años, pero tiene puntos en común. Y en cualquier caso, Vox defiende un nacionalismo centralista radical y una vuelta a los valores tradicionales, es decir, "a lo de antes".

Espero que no estemos abocados al desastre.



sábado, 13 de abril de 2019

El avión del doctor Henny (o "ya no se hacen «fake news» como las de antes")




Se puede morir por las ideas, pero nunca matar por ellas.


Melchor Rodríguez García, el ángel rojo


El 8 de diciembre de 1936 fue derribado un avión de la Embajada francesa sobre Guadalajara. Se trataba de un Potez 540, un bombardero transformado en transporte, cuyo piloto consiguió realizar un aterrizaje forzoso, no sin capotar y volcar, en un campo cerca de Pastrana.

En él viajaban el médico suizo Georges Henny -delegado de la Cruz Roja Internacional-, dos periodistas franceses -Louis Delaprée, corresponsal del diario Paris-Soir, y André Château, de la agencia Havas- y dos niñas españolas -María Carlota y María Dolores Cabello- que eran trasladadas a Francia por la Cruz Roja. La tripulación del avión estaba formada por el piloto Charles Boyer (nada que ver con el conocido actor) y el radiotelegrafista Bougrat.

lunes, 25 de marzo de 2019

El mantra del IBEX 35



El IBEX 35 según la revista El Jueves


En su magnífica obra "La izquierda feng-shui" (Ariel, 2017), Mauricio-José Schwarz escribe que "una empresa no es un ser humano. No puede ser buena ni mala, no es irresponsable o agresiva, pero sí lo son quienes toman las decisiones en ella aunque en ocasiones ni siquiera estén de acuerdo".

Desde cierta izquierda se hace gala de un tipo de pensamiento mágico, según el cual, los grandes males del mundo se deben a un determinado número de empresas -y no a otras- que actuarían al unísono. Estas empresas serían la auténtica personificación de Satán, un monstruo de varias cabezas y apetito insaciable que solo perseguiría su propio beneficio a costa de acabar con todo lo bueno que pueda existir en el planeta. A nivel mundial, entre las empresas fetiche de la izquierda están Monsanto, Bayer, McDonald´s o Coca-Cola. Ninguna de ellas, por cierto, aparece en la lista de las 15 peores empresas para el medio ambiente compilada hace diez años por Business Insider. Ni tampoco en esta otra lista de 20 grandes empresas cuyo comportamiento ético ha sido más que dudoso. En la España del siglo XXI, el símbolo del mal es el temido IBEX 35, que ostentaría el poder absoluto del Estado. He aquí el mantra, digo la trama, explicada con un croquis por Pablo Iglesias:



La simple mención de alguna de esas empresas, o del IBEX 35, en tal o cual acusación sin datos que la sustenten, ya otorga credibilidad más que suficiente. El otro día, en su discurso de regreso tras la baja de paternidad, Pablo Iglesias dijo que "hay veinte familias en este país que tienen más poder que cualquier diputado". Mencionó como ejemplos a Amancio Ortega, Ana Botín, Isidre Fainé y Florentino Pérez, todos ellos directivos de empresas del terrorífico IBEX 35. Como se explica en el vídeo de arriba, el mensaje que transmiten Pablo y quienes piensan como él es que todas las decisiones políticas y económicas que se toman desde el Gobierno español, sea este del PP o del PSOE, están siempre muy condicionadas, y hasta dirigidas, por el IBEX 35, al que lo que voten los sufridos ciudadanos se la trae al pairo. Lo mismo en lo que respecta a los tribunales y las sentencias en casos de relevancia política o económica. Y por supuesto que casi todos los medios de comunicación, en especial los privados, publican sus cosas al dictado del IBEX 35.

El IBEX 35 se ha convertido así en un símbolo que no necesita contenido. ¿Pero qué diablos es el IBEX 35? Pues no es más que un índice bursátil, es decir, una serie de acciones pertenecientes a las 35 empresas de mayor liquidez que cotizan en las bolsas españolas, que se emplean para calcular el valor de la Bolsa, así como sus subidas y caídas. El principal criterio para incluir una empresa dentro del índice es el valor total de sus acciones, y los que deciden tal cosa son unos técnicos bursátiles que se reúnen dos veces al año para añadir y quitar empresas de su lista. Hay más de sesenta empresas que alguna vez estuvieron en el IBEX 35 y ya no forman parte de él. Y, sorprendentemente, algunas de las empresas que más facturan en España, como Mercadona, El Corte Inglés, Ford España o Seat, tampoco están en el IBEX 35, aunque difícilmente se pueda decir que no sean poderosas. A la vez, hay empresas pertenecientes al famoso índice que facturan mucho menos, como Arcelor, que es la cuadragésimo segunda empresa de España, Indra, que es la septuagésimo quinta, Acciona, que es la nonagésimo octava, o Acerinox, que es la centésima.

Por otro lado, y según Business Insider de nuevo, parece que entre las diez empresas líderes en sostenibilidad en todo el mundo, hay varias del IBEX 35. Al menos sobre el papel, no parecen tan malas como las pintan.

Es obvio que desde el poder económico se ejercen presiones sobre los gobernantes, igual que hacen otros agentes sociales. Es obvio que, en ocasiones, el poder económico es superior al de otros agentes sociales (lo que quizá nos tendría que llevar a reforzar a quienes representan a los trabajadores, consumidores y ciudadanos comunes). También es evidente que hay partidos más afines al poder económico y que, por tanto, cuando llegan al gobierno responden más claramente a las necesidades de este. Y nadie dice que el comportamiento de los directivos de las empresas del IBEX 35 sea intachable. Todo ello es de cajón. Pero algo muy diferente es pensar que existe un grupo de grandes empresas que actúan como un equipo, de forma concertada y sin fisuras, para controlar el país, o incluso el mundo, manejando en la sombra los resortes de la política, la justicia, la información y, en fin, de todas las instancias de decisión. Esta visión del asunto es lo que Schwarz llama simplismo-leninismo y no deja de ser una teoría de la conspiración de lo más absurda.

Está muy bien que la izquierda busque la justicia, pero tal cosa se debe hacer desde la verdad, desde los datos, desde la seriedad, desde la razón. Ah, y desde la coherencia. No desde la demagogia. 

No se puede acusar a nadie, ni siquiera a un conjunto de empresas, de tremendas atrocidades solo porque sus directivos sean enemigos de clase. Sobre todo cuando estos pueden ser criticados y denunciados por auténticas tropelías. Pero es más fácil sacar a pasear el espantajo del IBEX 35 una y otra vez, en un mensaje que quizá gane adeptos para la causa, pero que está más vacío que la nevera de Carpanta. Cito de nuevo a Schwarz:

"El fin no justifica los medios. No vale mentir en nombre de la verdad, ser injusto en nombre de la justicia, promover la desigualdad en nombre de la igualdad. Un respeto sólido a los principios básicos nos exige ser justos con todos (...).

Si uno no es moralmente superior a quienes promueven la injusticia, finalmente se iguala a ellos. Y perder la autoridad moral es un lujo que la izquierda simplemente no puede permitirse".




viernes, 1 de marzo de 2019

Oradour y Jaibaj





¿Quién no ha oído hablar de la masacre de Oradour-sur-Glane? 

En aquella localidad del interior de Francia, el 10 de junio de 1944, tras el Desembarco de Normandía, soldados de la 2ª División Panzer de las SS Das Reich perpetraron una masacre contra la población civil acusándola falsamente de colaborar con la Resistencia. Resultaron asesinadas 642 personas, hombres, mujeres y niños. Los hombres fueron fusilados, mientras que las mujeres y los niños, que eran mayoría (245 y 207, respectivamente), fueron quemados vivos en la iglesia, siendo ametrallados los que trataban de escapar.

Hoy Oradour se mantiene en ruinas como testimonio de aquel terrible crimen, aunque tras la guerra se construyó una nueva villa a cierta distancia de la original. También cuenta con un centro conmemorativo inaugurado en 1999 por el presidente de la República, Jaques Chirac, que alberga una exposición permanente y salas para muestras temporales.



¿Quién ha oído hablar de la masacre de Jaibaj? 

Es sabido que Stalin le cogió el gusto a eso de deportar en masa a la gente, y que desde los años treinta en adelante se cebó a base de bien con unos cuantos grupos étnicos. De hecho, y como ya comenté aquí, entre 1943 y 1944 los soviéticos deportaron a varios pueblos enteros de la URSS a los campos de concentración de Asia Central y Siberia. En total, las víctimas fueron cerca de dos millones de personas tras ser acusadas de forma demencial de colaborar con los alemanes. Entre los pueblos deportados en esos años estuvieron más de medio millón de chechenos e ingusetios (Operación Chechevitsa -"Lenteja"-), de los que murieron como consecuencia de ello cerca de doscientos mil. Es cierto que entre 1940 y 1944 unos 5.000 chechenos protagonizaron una insurrección armada contra el poder soviético liderada por Hasan Israilov, pero este nunca llegó a colaborar claramente con los nazis. Y en todo caso Stalin se lo hizo pagar a cientos de miles de inocentes.



Una familia ingusetia velando el cuerpo de su hija muerta en Kazajistán


La comparación con lo ocurrido en Oradour-sur-Glane viene ahora. El 27 de febrero de 1944 -se ha cumplido estos días el 75º aniversario-, en el marco de las deportaciones de chechenos e ingusetios, las tropas del NKVD llegaron a la aldea de Jaibaj, en el Cáucaso, con el propósito de llevarse a todos sus habitantes. A los que eran capaces de caminar varios kilómetros bajo la nieve se les ordenó que se dirigieran a la estación de ferrocarril más próxima, pero el problema que se le presentó al comisario del NKVD Mijail Maksimovich Gvishiani fue qué hacer con los más de 700 ancianos, enfermos, mujeres embarazadas y niños pequeños (incluidos dos recién nacidos) que no estaban en condiciones de echarse a andar a la intemperie por la montaña y en pleno invierno. Su jefe, Lavrenti Beria, había dado orden verbal de que cualquier checheno que no se pudiera trasladar debía de ser liquidado en el acto, de manera que Gvishiani decidió encerrarlos a todos en un enorme establo y quemarlos vivos. Y así se hizo. Los que trataron de escapar fueron ametrallados. Fue exactamente lo mismo que harían los nazis en Oradour solo cuatro meses más tarde.



Gracias a este éxito, Gvishiani (en la foto) sería felicitado por Beria, quien le prometió una medalla y todo.



Aunque fue la peor, hay que decir que evidentemente la de Jaibaj no fue la única masacre cometida por los soviéticos contra los civiles chechenos por aquellos días. Además, es importante señalar que casi 20.000 chechenos combatieron en el Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, varios fueron condecorados y unos 2.300 murieron en combate. Resulta que mientras los soldados chechenos luchaban y morían en el frente, en retaguardia sus familiares eran deportados o asesinados por el NKVD. Algunos quemados vivos.

El Gobierno soviético permitió a los chechenos e ingusetios volver a su tierra a partir de 1957, pero no fue hasta 1991 cuando Moscú rehabilitó oficialmente al pueblo checheno, reconociendo que las acusaciones que habían conducido a su deportación eran falsas.

En 2004 el Parlamento Europeo calificó la deportación estalinista del pueblo checheno como un acto de genocidio.

En 1992 el presidente de la autoproclamada y efímera República Chechena de Ichkeria, Dzhojar Dudáyev, inauguró un monumento conmemorativo en la capital, Grozni, en recuerdo a los chechenos deportados por Stalin. El monumento fue parcialmente destruido por los rusos en 1995 y de nuevo en 1999, durante las guerras con Chechenia. En 2014 fue definitivamente desmantelado por el Gobierno de Ramzán Kadýrov, pertenciente al partido de Putin, Rusia Unida.



También en 2014 las autoridades rusas prohibieron la distribución en su país de la única película rodada hasta la fecha sobre la masacre de Jaibaj: "Ordenado para olvidar", de Hussein Erkenov. Según el Gobierno ruso, el largometraje no era más que una "falsificación histórica" y su difusión podía incitar al "odio étnico".

Y bueno, aquí tenemos dos terribles episodios de la Segunda Guerra Mundial, dos crímenes de masas prácticamente idénticos, casi con el mismo número de víctimas, uno cometido por los nazis y otro por los soviéticos. La gran diferencia entre ellos es que el primero es harto conocido y del segundo no ha oído hablar ni el Tato. De la masacre de Jaibaj no hay casi bibliografía, ni tampoco monumentos conmemorativos. Pensemos además en qué diría la opinión pública si el Gobierno alemán no solo censurase una película, sino que además esta versara sobre los crímenes nazis y que las autoridades germanas alegaran que se tratase de una "falsificación histórica" y que promoviera el "odio étnico".

Y es que es por cosas así que el nazismo tiene tan mala fama -muy merecida, por supuesto-, pero el comunismo no.


Más información:

-Hernández, Jesús, "Grandes atrocidades de la Segunda Guerra Mundial", Almuzara, 2018.